¿QUÉ VES CUANDO COMPRAS?
ECONOMIA LINEAL

ECONOMÍA CIRCULAR

La economía circular es un modelo de producción y de consumo que tiene por objetivo reducir tanto la entrada de los materiales vírgenes, como la producción de desechos. Implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible, extendiendo el ciclo de vida de los productos.
¿Por qué necesitamos cambiar a una economía circular?
El aumento de la demanda de materias primas y la escasez de recursos. Varias materias primas cruciales son finitas y, como la población mundial crece, la demanda también aumenta, lo cual genera sobre explotación en muchos ecosistemas.
10 TIPS para que te sumes a la Economía Circular por medio de las 4Rs:
reducir | reutilizar | redistribuir | reciclar.
1
Repara antes que tirar.
6
¡Haz composta!
2
Elige lo duradero antes que lo desechable.
7
Reduce el gasto energético.
3
Reduce la basura al mínimo.
8
No acumules lo que no usas.
4
Evita los excesos y empaques innecesarios.
9
Planta en casa.
5
Compra segunda mano.
10
Compra productos de materiales reciclados
BUSCA ESTAS CERTIFICACIONES
Global Organic Textile Standard (GOTS)
Materias primas: Fibras orgánicas
Sistema de control de la cadena de valor: Certificado transitario
Problemas medioambientales durante el proceso: Uso de químicos, tratamiento de aguas, políticas medioambientales.
Asuntos de carácter social durante el proceso: Basado en las normas ILO
Permiso para el uso por parte de marcas: “Orgánico o hecho con x% de algodón orgánico”
Organic Content Standard (OCS)
Materias primas: Fibras orgánicas
Sistema de control de la cadena de valor: Certificado transitario
Problemas medioambientales durante el proceso: Ninguno
Asuntos de carácter social durante el proceso: Ninguno
Permiso para el uso por parte de marcas: “Hecho con x% de algodón orgánico”
Hay hoy en día dos organismos independientes que certifican el algodon organico: Organic Content Standards (OCS) y Global Organic Textile Standard(GOTS).
¿Cómo se cultiva el algodón orgánico?
Se utilizan practicas naturales como la rotación de cultivos o abonos animales en vez de fertilizantes artificiales. El control de plagas es mediante metodos 100% biológicos como autóctonos o insectos. Y se recolecta a mano para evitar defoliantes como los que se utilizan en el algodón convencional, ya que al recolectarse mediante máquina se tiene que rociar la plantación con herbicidas químicos para que las hojas se caigan antes de su recolecta.
APRENDE DE TEXTILES



Fibras Naturales
Estas provienen de vegetales o animales que se dejan hilar, tales como el algodón, lino, seda, lana. Estas al estar en estado natural exigen una ligera adecuación (purificación o limpieza de la fibra), para poder ser tejidas e implementadas como materia textil. Sin embargo, es una opción sostenible, ya que reduce los desechos, propiedad que la convierte en un recurso renovable. Algunos tipos de textiles naturales son: algodón, coco, kapok, lino, ramio, cáñamo, Yute, piña, abacá.
Fibras Artificiales
Son manufacturada por el hombre a partir de materia prima natural, como la celulosa generalmente obtenida de la pulpa de la madera, de proteína animal o vegetal, las cuales son sometidos a procesos físico químicos, algunas fibras artificiales conocidas son el rayón, la viscosa y el acetato. Este tipo de fibras surgen como respuesta a la necesidad de obtener filamentos largos y resistentes para tejer materiales textiles de calidad.
Fibras Sintéticas
Se obtienen por síntesis de diversos productos derivados del petróleo como el poliéster, el nylon o spandex, es decir, esta fibra es enteramente química, y tanto la elaboración de la materia prima como la fabricación de la hebra o filamento, son producto del hombre. Por lo anterior, estos textiles son económicos, versátiles, durables, resistentes y de fácil cuidado, lo cual brinda una mayor libertad a la hora de confeccionar.
FAST FASHION

PROBLEMÁTICA

Para el cultivo del algodón convencional se utiliza más del 10% de los pesticidas y más del 25% de los insecticidas que se consumen en el mundo (el algodón es el cultivo que más utiliza), todos estos productos tóxicos no son eliminados en ninguna etapa de su proceso. El algodón es el cultivo que más utiliza pesticidas e insecticidas para su producción
Para producir un kilo de algodón, se necesitan aproximadamente 10 000 litros de agua (suficientes para que una persona se mantenga hidratada durante 13 años), y con esta cantidad de algodón apenas alcanza para una playera y un pantalón de mezclilla.
Al lavar la ropa sintética se desprenden micropartículas; es así que 30% de los desechos plásticos en el océano son microfibras textiles.
¡Cosas que no sabias del sector moda y textil!
Menos del 1% de los materiales usados se recicla para producir ropa nueva, esto representa una perdida de más de 100 billones de dólares (USD) cada año a nivel mundial.
En países como Alemania se recicla cerca del 65% de los desechos textiles, en México solo el 5% son reciclados .
Este sector es responsable del 20% de las aguas residuales en el mundo y del 10% de las emisiones de dióxido de carbono que se emiten a la atmósfera.
En México esta industria consiste de alrededor de 20,000 empresas, de las cuales 90% son pequeñas y medianas (PYMES), mismas que generan cerca de un millón de empleos directos e indirectos.